Este informe diagnostica el estado de avance de los países de América Latina y el Caribe respecto del cumplimiento de los seis objetivos de educación para todos establecidos en el marco de acción de Dakar en 2000. Además, identifica un conjunto de desafíos y temas relevantes que debiesen ser parte de una agenda de discusión en la perspectiva post-2015, que fue el plazo que los gobiernos se dieron para cumplir con los objetivos del mencionado marco de acción.
Participan cuarenta y un países y territorios de América Latina y el Caribe y se plasman seis objetivos para alcanzar la Educación para todos.
De acuerdo al Ministerio de Educación, el informe de la situación educativa de América Latina y el Caribe presentado en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) de la Unesco señala que el 40% de los jóvenes no concluye el nivel secundario, por ello se impulsa una formación técnico-humanística en las unidades educativas.
«Hace años sólo el 50% lograba ser bachiller; en los últimos años mejoramos la cifra, ya que ahora el 60% concluye sus estudios y el 40% lo deja. Queremos mejorar esas cifras con la formación técnica, para que cuando salgan bachilleres puedan acceder a trabajos con sus títulos”, señaló el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, tras participar en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Agregó que en la región sólo la mitad de los estudiantes llega a concluir secundaria y por ello, junto con representantes de organizaciones de diferentes países, se busca que una de las siguientes metas del milenio sea incidir en este aspecto.
«En América Latina sólo la mitad de los jóvenes termina la secundaria”, dijo ayer alarmada la coordinadora mundial de la CLADE, Camilla Croso, quien participó en la inauguración del Foro Derecho Humano a la Educación en la agenda post 2015, que congregó a organizaciones de diferentes países.
El informe presentado durante el V Congreso Nacional por una Educación de Calidad, evento realizado la pasada semana, revela que en la región uno de cada seis estudiantes deja el colegio y cerca del 50% de los jóvenes de entre los 20 y 24 años no lo concluye.
Croso comentó que por ello ahora es importante realizar discusiones para que después de 2015 se dé prioridad a este tema, «que es crucial”.
«Ante estas cifras nos preguntamos por qué, qué está pasando. Como resultado encontramos que este tema no es sólo por la necesidad económica de los jóvenes, sino que no encuentran el sentido a esta formación”, afirmó.
Al respecto, la coordinadora regional para América Latina y El Caribe de la Educación Popular, Patricia Jaramillo, destacó que quienes más no acceden a la educación son las mujeres, por eso se busca impulsar una educación universal y equitativa.
De acuerdo con la coordinadora mundial de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Camilla Croso, Bolivia inspira a diferentes países de la región, porque incluyó en su nueva ley educativa preceptos como la descolonización y la despatriarcalización.
«Desde la Constitución Política del Estado, la ley (Avelino Siñani-Elizardo Pérez) y el currículo buscan superar esta mirada colonizadora, cuestiona la patriarcalización. Ésta es una ley que toca cosas estructurales de desigualdades y discriminación”, dijo en el primer día del Foro Derecho Humano a la Educación en la agenda post 2015.
En el encuentro, también se analizaron las metas del milenio en el aspecto educativo y Croso afirmó que se avanzó bastante en el ciclo de primaria y en el reconocimiento del nivel inicial.
La directora ejecutiva de Bolivia de la CLADE, Beatriz Pérez, aseguró que el evento se realizará durante cuatro días para plantear que la educación es un derecho y determinar si existe participación social.
Vía: Página Siete