Emprendimiento Social: Si somos capaces de colaborar y articular entre nosotros vamos a generar el impacto que queremos

junio 20, 2018

El pasado 24 de mayo se llevó a cabo el Conversatorio: “Emprendimiento Social Latinoamericano: Tendencias y modelos de negocio híbridos”, organizado por Bolivia Emprende, la Fundación Emprender Futuro, la Fundación VIVA Idea y la Universidad Privada Boliviana UPB, con el apoyo de la red global de emprendedores sociales Ashoka, con el objetivo de compartir conceptos sobre emprendimiento social e inversión de impacto.

Se expusieron experiencias sobre emprendimientos sociales a nivel latinoamérica y también bolivianos. Los expositores invitados fueron:

  • Felipe Symmes (VIVA Idea, Chile)
  • Daniela Bolivar (VIVA Idea, Bolivia)
  • Daniel Oporto (Water for People, América Latina)
  • Allison Silva (Bolivia Emprende, Bolivia)
  • Bryan Bejarano (VIVA Idea, Costa Rica)
  • Juan Cristóbal Birbuet (AVINA – SPI, Bolivia)

Algunos de los temas expuestos fueron:

  • Propuesta del concepto de Emprendimiento Social desarrollado por VIVA Idea para Latinoamérica.
  • Se definió el rol de los emprendedores sociales en Latinoamérica en la inclusión de sectores y la importancia de escalar su impacto.
  • Se conoció el índice de Progreso Social como herramienta para la identificación de áreas donde un emprendimiento social puede tener impacto, hacia dentro y fuera de la organización.
  • Se presentó el concepto de modelos híbridos de negocio para evidenciar nuevas fuentes de recursos a los que se puede acceder por medio de la inversión de impacto.
  • Se definió a los actores claves en un ecosistema de emprendimiento social en Bolivia y cómo la colaboración intersectorial es clave para el impacto colectivo.

El emprendimiento social se basa en la solución de un problema y en la búsqueda de impacto positivo en la sociedad.

El índice de Progreso Social (IPS) no sólo es un diagnóstico y monitoreo del desempeño social de un área determinada, el IPS brinda la información para la creación de espacios colaborativos entre diferentes actores y pasar del análisis hacia acciones concretas.

Al finalizar el evento se hizo un conversatorio con los expositores sobre el Ecosistema de Emprendimiento Social en Bolivia y su importancia. Posteriormente, se dio lugar al espacio de preguntas por el público asistente.

Si somos capaces de colaborar y articular entre nosotros vamos a generar el impacto que queremos.” – Felipe Symmes.

Artículos Relacionados

Emprendimientos que transforman: 40 potosinas inician un viaje de capacitación con AWE Bolivia

junio 5, 2025

Emprendimientos que transforman: 40 potosinas inician un viaje de capacitación con AWE Bolivia

Con objetivos empresariales claros, 40 mujeres potosinas comenzaron, este viernes...

Más de 550 emprendedores completan la primera fase del programa Incuba Unión para la Exportación

junio 5, 2025

Más de 550 emprendedores completan la primera fase del programa Incuba Unión para la Exportación

Con gran éxito culminó la primera fase del programa Incuba...

69 nuevas líderes emprendedoras se gradúan del programa AWE Bolivia y 3 reciben capital semilla

mayo 29, 2025

69 nuevas líderes emprendedoras se gradúan del programa AWE Bolivia y 3 reciben capital semilla

La Embajada de Estados Unidos en Bolivia y la Fundación...