AWE Bolivia se consolida en el área rural: emprendedoras de Tiahuanacu se gradúan y tres ganan capital semilla para potenciar sus emprendimientos

septiembre 25, 2025

29 emprendedoras de Tiahuanacu se gradúan del programa AWE Bolivia

Tiahuanacu, septiembre de 2025. – Tras la graduación de las emprendedoras del municipio de Batallas, la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE Bolivia) celebró la graduación de la primera generación de emprendedoras en el municipio de Tiahuanacu, consolidando un proceso de formación y crecimiento que benefició a 29 mujeres de la región. 

“AWE Tiahuanacu demuestra que el talento de las mujeres emprendedoras del área rural son motores de desarrollo económico para sus familias y comunidades. Estamos orgullosos de acompañarlas en este camino, brindándoles herramientas, espacios de aprendizaje y capital semilla que les permite transformar sus iniciativas en empresas más sólidas y competitivas en el mercado local”, afirmó Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futuro.

Ganadoras de capital semilla

En el marco del evento, tres iniciativas con mayor potencial de desarrollo recibieron capital semilla de USD 2.000, USD 1.000 y USD 500, como reconocimiento a su talento empresarial. Los emprendimientos ganadores fueron:

  1. Sombreros San Agustín (Textiles) – Ana Margarita Miriam Cruz Osco – USD 2.000
  2. Granja Avícola Pekitas (Avícola) – Dayana Abril Perales Choque – USD 1.000
  3. Munay Plantas (Agricultura) – Isabel Oruño Oruño – USD 500

3 emprendedoras del programa AWE Bolivia ganaron capital semilla

El programa AWE Bolivia es impulsada por la Embajada de Estados Unidos en Bolivia y ejecutada por la Fundación Emprender Futuro con el apoyo de la Unidad Académica Campesina (UAC) Tiahuanacu.

Formación y crecimiento empresarial

Las emprendedoras de Tiahuanacu desarrollan iniciativas en sectores como turismo, hotelería, gastronomía, textiles, producción y artesanías, demostrando que existe un gran potencial en el área rural. Sin embargo, muchas veces se enfrentan a la falta de formación y capital para crecer, por lo que programas como AWE resultan determinantes para impulsar estos emprendimientos a través de la capacitación, el acompañamiento y el acceso a capital semilla.

Las participantes fueron parte de un proceso integral que incluyó formación empresarial, mentoría y redes de apoyo, donde adquirieron conocimientos en planificación, gestión y desarrollo de negocios. El programa también incorporó sesiones de capacitación en el uso de tecnologías digitales, fortaleciendo la inclusión digital como herramienta clave para modernizar y potenciar sus iniciativas.

Maragarita Cruz Osco mostrando sus productos en el pitch competition

Además de la formación, las participantes vivieron un proceso de retroalimentación entre pares, lo que fortaleció su visión colectiva y sus redes de colaboración. Como parte del programa, participaron en una experiencia empresarial en la ciudad de La Paz, donde conocieron historias y trayectorias de líderes empresarias, visitaron empresas y espacios de comercialización, y ampliaron su perspectiva para proyectar sus negocios a nuevos mercados.

Compromiso institucional

Con Tiahuanacu, AWE Bolivia consolida su presencia en el altiplano rural, siendo este el segundo municipio donde se implementó el programa, reafirmando el compromiso de las instituciones aliadas para seguir democratizando el acceso a oportunidades para mujeres en todo el país, generando un impacto tangible en la economía local y el desarrollo sostenido desde los territorios rurales.

La Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE Bolivia) es una iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, ejecutada por la Fundación Emprender Futuro,  que desde su creación ha beneficiado a más de 850 mujeres en los nueve departamentos del país, transformándose en un programa clave que impulsa el fortalecimiento económico de las mujeres. 

Fuente: Emprender Futuro

Artículos Relacionados