Bolivia es el segundo país de América Latina con mayor inversión en educación con respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), según un informe elaborado por el Ministerio de Educación en base de datos de su par de Economía.
El ministro del área, Roberto Aguilar, explicó el jueves 6 de marzo que según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba se ubica en primer lugar con un 12,8% de inversión del PIB en educación, de acuerdo con datos de 2010.
Bolivia estaría en el segundo lugar porque a 2012 tenía 7,9% (12.272 millones de bolivianos) y para 2013 creció a 8,7%(14.944 millones de bolivianos). Éste es un dato interesante y el más significativo”, resaltó la autoridad.
En tercer lugar está Argentina pues destina a educación un 6,3%, teniendo en cuenta que el promedio de América Latina y el Caribe era de 5,2% para 2010.
La relación comparativa de datos fue presentada por el Gobierno a la Unesco para que se analice y valide.
Según el ministro de Educación, la Unesco tiene datos desactualizados del país, los cuales muestran a Bolivia en un atraso en la educación. «Por eso se nos ubica (a Bolivia) como un país con bajo desarrollo educativo”, refirió la autoridad.
Añadió que la información oficial es de 2013, 2012 y en algunos casos de 2011. Con estos datos «hemos visto dónde nos encontramos en el tema educativo”.
Según la información que se presentó ayer en la Rendición de Cuentas a los pueblos indígenas, campesinos y a las organizaciones sociales, en el gasto público se destina:
En cuanto al Índice de Desarrollo de la Educación para todos, en 2008 Cuba también estaba en primer lugar con 0,986, mientras que Bolivia estaba en el trigésimo puesto con 0,911. Con los datos de 2012, el país estaría en el quinto lugar con el 0,950. «Es decir, estaríamos con desarrollo educativo alto”.
De acuerdo con Aguilar, en 2001 Bolivia tenía el 36,1% de cobertura en educación inicial y en 2013 duplicó el índice con el 63%. «Nuestra proyección para 2015 es cubrir hasta el 85% a 90% y el 2016 cobertura total”, dijo.
Aguilar explicó que en el índice de paridad de género en la tasa neta de matriculación en primaria se cambió de uno en 2001 a 0,099 en 2013, pero ello no significa que bajó. «Está vinculado a la tasa de natalidad y el factor demográfico” y en secundaria aumentó de 0,95 en 2001 a 1,05 en 2013.
Fuente: Página Siete